jueves, 21 de marzo de 2013

LA SERVILLETA DE PICASSO



El arte y la cultura siempre ha estado presente a lo largo de la historia, aunque en algunos momentos ha tenido más o menos peso dependiendo de la época en la que se encontraba. Se les considera elementos de poder que sirven para expresar emociones, pensamientos y reivindicaciones del momento. Como hemos visto en el vídeo, en el momento en el que Franco llega al poder, muchos artistas e intelectuales tuvieron que exiliarse en otros países ya que tenían un sentimiento de miedo, en el que sus obras no cobraban la importancia que deberían de cobrar. En este momento era muy complicado encontrar intelectuales en España, el arte y la cultura se encontraban en peligro, estábamos en el momento de la España Negra.
Se consideraba difícil encontrar las personas representativas del teatro y había que rescatar a los artistas del silencio aunque se les consideraba enemigos del nuevo gobierno. Esto puede ser debido a que para ellos, ni el arte ni la cultura son cosas inocentes, enfocándolo desde la política.
La servilleta de Picasso nos muestra como el "Guernica" de Picasso se convierte es un símbolo muy representativo de la España democrática, muchos artistas e intelectuales querían instruir al pueblo para defender la cultura y el arte, ya que, para ellos, sí es algo importante que no se debía de tapar.
Creemos que la cultura y el arte ha ido influyendo a lo largo de la historia de una manera indirecta, haciéndose notar siempre cuando se intenta mostrar cual es lo correcto o no para la población.
También no debemos de olvidar lo representativo de cada época. Esculturas, monumentos, libros, poemas, etc. nos hacen situarnos en cada momento representativo de la historia.
En nuestra opinión, el arte y la cultura debe de reivindicar la libertad de expresión y de ideas. Hoy en día estos se están convirtiendo en un modelo de mercado, en algo comercial del cual se hacen cargo grandes empresas de dinero y que hacen que dejen de ser símbolos de reivindicación.
Como conclusión debemos de pensar si, independientemente de estar en un momento u otro de la historia, ¿deberían tener el mismo peso y libertad de expresión?.

Imagen tomada del blog: elzo-meridianos.blogspot.com


martes, 5 de marzo de 2013

Ciudad y espacio público.

Siempre que hablamos de espacios públicos, podemos referirnos a dos tipos, espacios públicos como instituciones, y espacios públicos abiertos.
Los espacion públicos, podíamos definirlos como lugares de tránsito, de relaciones sociales, de intercambio, transmisión, ocio, espacios de todos y para todos, ya que todos podemos acceder libremente a ellos, aunque también presenten restricciones.
En las ciudades, estos espacios pueden llegar a tener un gran potencial, y a conseguir que sean lugares de relación y de encuentro como se decía anteriormente. Sin embargo, hay ciudades en las que esto no pasa, si no que pasa todo lo contrario, ciudades que lo impiden o lo dificultan.
Es por ello, que los espacios públicos, los equipamientos, deberían ser pensados de tal manera que no favorecieran la exclusión, la guetización, ya que esto hace que diferentes zonas se conviertan en problemáticas y favorece también el "no encuentro" de todos los ciudadanos. De este modo, la ciudad debería ser planificada y pensada desde las actividades de la vida cotidiana de las personas que la ocupan, los espacios tendrían que ser aptos para que se dé el encuentro con todos los ciudadanos de tal manera que si no fuera por ellos, nunca e habrían encontrado.
 El espacio público, además es un gran elemento educativo, ya que sin pretenderlo, en él aprendemos. De pequeños se convierte en nuestra segunda casa, en él nos encontramos con los amigos, jugamos, imaginamos y lo convertimos y transformamos en aquello que nuestra mente quiera. Vivimos experiencias que empiezan a marcarnos y nos hacen comportarnos de una manera u otra, ya sea desde aprender a cómo cruzar una calle, a cómo comportarnos cuando un anciano va cargado de bolsas, para qué hay papeleras en las calles...No queremos decir que el espacio público sea el espacio educativo por excelencia, pero sí es el reflejo de los ciudadanos y de su comportamiento, y de él pueden aprenderse formas de relacionarse y comportarse, mediante la observación.
Por todo ello, deberíamos promover espacios públicos de todos y para todos, espacios que unan y no que segreguen por edades, sexos, nacionalidades...Es un deber de todos el construir espacios públicos que favorezcan la pertenencia de las personas, espacios en los que las personas se sientan bien y los sientan suyos, espacios en los que prime la amabilidad y el civismo, espacios que cuenten historias, de la ciudad y de lo que en ella pasa, en definitiva, espacios de aprendizaje accidental de la vida social, las relaciones, las formas de convivencia, para con todo ello conseguir el bienestar ciudadano y la calidad de la ciudad.

lunes, 4 de marzo de 2013

CIVISMO Y CIVILIDAD


Este apartado está relacionado con el anterior, ya que se trata los temas de civismo y civilidad.
Los temas de la regulación ciudadana, los temas que deberían estar regulados. En clase comentamos algunos temas y los clasificamos en la ciudad o en lo urbano. Entre ellos destacamos algunos como:

Ø  los niveles de ruido que lo clasificamos en la ciudad
Ø   las manifestaciones y protestas en lo urbano
Ø  los niños y niñas en la ciudad
Ø  vandalismo en la ciudad
Ø  la prostitución en lo urbano
Ø  carril bici en la ciudad y en lo urbano
Ø  animales y gente diversa en la ciudad
Ø  heces de perros en la ciudad 

Ahora bien, todo esto está regulado con leyes, normas de la vida urbana y además tienen que ser sancionados cuando nos las saltamos.

A continuación, juntamos estos temas. Por un lado, la limpieza/usos y por el otro lado, imposibilitar la libre circulación.

Cuando hablamos de la limpieza y de los usos hacemos referencias a conductas que impiden el uso del que viene después, es decir, hay que dejar las cosas tal y como estaban cuando nosotros hemos llegado.
Por el otro lado, cuando hablamos  de imposibilitar la libre circulación de alguien, es por ejemplo cuando hay coches aparcados en los vados, en un paso de cebra, ahí estamos impidiendo la libre circulación de los demás. Otro ejemplo es cuando se hacen los botellones en los parque infantiles y se deja todo tirado y lleno de cristales, lo que estamos haciendo es impedir que al día siguiente el niño que quiera jugar en el parque no va a poder por cómo se quedó todo el parque después del botellón.  

Pero los aspectos educativos no se cambian mediante normas y sanciones, si no a base de procesos de socialización, como menciona Jane Jacobs. Necesitamos aprender hábitos, prácticas de lo público no tirar el azucarillo al suelo de la terraza de un bar.
Regular la ciudad para buscar una mayor civilidad del entorno, donde la familia y el entorno eduquen, para que la vida sea más amable para todos y que los espacios públicos se utilicen bien para que no impidan el uso a las personas que van después.

Las normas cívicas son formas de control social que son en algunos casos insignificantes (cámaras de vigilancia). Se controla la vida social hasta tal punto que en las plazas los niños no puedan jugar a la pelota ni montar en bicicleta.
Las normas cívicas no controlan si las cosas se hacen bien, sino que hay que hacer, es decir, no las conductas de las personas sino lo que hay que hacer en los lugares.
Tampoco facilitan la vida social, ya que son medidas de control.
Todas las normas llevan una sanción y siempre penalizan a los colectivos más débiles.
El entorno es quien manda, favorece una cosa o la otra, es donde se configuran ciertas mentalidades.

En el texto de Jane Jacobs, se destacan varios puntos.
  •  Dispersión territorial: tendencia de las ciudades a crecer en barrios separados
  •  Vehículo: se hacen las ciudades y se planifican en función de la utilización de los coches.
  •  Destrucción de barrios: gentrificación (aburguesamiento)
  •  Inseguridad: de las nuevas formas de la ciudad. Poco a poco se van haciendo monofuncionales (zonas para una única actividad) lo que conlleva espacios vacios en algunos periodos del día.
La ciudad debe garantizar seguridad y la intimidad, sin que te pregunten dónde vas, de dónde vienes. El derecho del anonimato (intimidad).
Que puedas hacer lo que “quieras” sin que nadie se entere (seguridad).

La crítica que hace la autora en el texto es a la ciudad jardín, tienen todo ahí para que no puedas ir a buscar nada fuera, se decir, puertas para dentro, hacia fuera nada.

La autora, defiende un modelo de seguridad basado en la confianza en el vecindario, en el conocimiento mutuo. Donde la existencia de socialización y encuentro ayudan a la creación de vínculos entre las personas.
El civismo o respeto mutuo y el sentimiento de comunidad no se genera entre la población a golpe de normativa sino a través de la creación de espacios donde la gente pueda compartir su tiempo y sus pensamientos.
Por lo tanto, y para concluir, una mala configuración física del espacio público puede propiciar problemas de relación y de utilización. Esta falta de conexión entre diseño y realidad cotidiana, obliga a las personas a transgredir los usos normativos del espacio urbano para adaptar el espacio físico a sus necesidades.





CIUDAD Vs URBANISMO


A continuación se presentan las diferencias entre ciudad y urbanismo, las cuestiones son las siguientes: ¿qué diferencias hay entre ciudad y urbanismo? ¿Por qué es importante diferenciarlas?

Diferencias:
·         La ciudad son los equipamientos, los espacios públicos, la civilidad, la sociabilidad (vecinos, ciudadanos, participación social). En la ciudad los educadores sociales trabajan, ya que tiene que ser planificado, pensado y trabajado desde la educación. Es decir, pensar los espacios públicos, el tema de la civilidad y de la sociabilidad.
·         Lo urbano es lo incontrolable, son las relaciones sociales, el anonimato, los flujos, la vida cotidiana, es lo espontáneo de la vida social.
En lo urbano, como es la vida social, no puede ser planificado y por consiguiente tampoco puede ser controlado.

Es importante diferenciar la ciudad y lo urbano, porque se establecen normas de control sobre lo urbano mediante normas de civismo, de participación…
El civismo regula la vida en común, pero también controla las conductas de la vida en público.

EQUIPAMIENTO, CULTURA Y COMUNIDAD


¿Como analizar un municipio?
El educador social es el encargado de planificar, gestionar y organizar, ya sea en centros cívicos, bibliotecas, ludotecas, actividades extraescolares, etc. Además de esto, tiene que saber ser educador. Un educador no tiene por qué saber de todo, pero si tener la capacidad, de como se ha dicho anteriormente, planificar, gestionar y organizar.
Tan importantes para estos son los equipamientos, como la cultura y los espacios de la ciudad. Lo que estos equipamientos crean, es una cierta cultura del lugar. También es muy importante la calidad que tenga la ciudad. A la hora de analizar un municipio y sus recursos se puede hacer a nivel cualitativo y cuantitativo. 
Lo primero es, ver “que hay” en una ciudad, hay que tener en cuenta unos criterios.
  • Ver el lugar donde vivo, como es el territorio. La ciudad no es solo la ciudad, sino el territorio que la acoge.
  • Entender la población. La población comparte los espacios y la vida cotidiana de la ciudad, por tanto se habla de comunidad. Los vecinos de la comunidad tienen unas problemáticas y necesidad similares, que unen a la población. Por lo tanto les junta es el hecho de ser vecinos.
  • Examinar los recursos que hay en la población.
Después de recoger estos datos, deberíamos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Este lugar me invita a quedarme aquí? ¿Me mostraría orgullosa? ¿Invitaría por redes sociales para que vengan a visitarle?
Además podemos establecer más indicadores:
  • Medios de comunicación tanto públicos como privados. También medios de información, ver como informa la ciudad de lo que pasa en ella, de que tengo derecho, a que tengo acceso… la página web, sería un buen indicador.
  • Instituciones y equipamientos que tiene la ciudad.
  • Espacios accesibles y abiertos a la gente. Por ejemplo, las aceras.
  • Analizar si existe una buena red de asociaciones o entidades.
  • Analizar si es una ciudad que establece redes de comunicación intermunicipal. En el caso de que un pueblo no pueda tener espacios deportivos, piscina cubierta, etc, ¿Podrían unirse un grupo de pueblos?
A parte de estos criterios, también se pueden establecer indicadores de calidad.
Como se accede a la información del lugar, como se da esa información…los recursos para ofrecer esa información son las web del ayuntamiento que deberían informar sobre las actividades de la ciudad, tanto culturales como sociales, estas deben informar de” lo que se hace” en la ciudad.
Las revistas municipales, nos sirven para  informar de la actualidad de la ciudad, gestión municipal, etc. Sirven también para dar avisos a la población; páginas de información general de la cuidad, que dan información básica. Estas dos últimas informan sobre “lo que sucede” en la cuidad.

domingo, 3 de marzo de 2013

Documental "El esfuerzo y el animo"



GLOBALIZACION- MUNDIALIZACION


La globalización no es algo nuevo, es el nombre que le damos hoy a un fenómeno muy amplio.
Tal y como señala Ytarte (2009), podemos entender esta globalización como un proceso social, económico, y cultural a escala planetaria, que incorpora no solo el intercambio económico y la inmediatez de la comunicación, sino también, la hegemonía de las formas y los contenidos de la cultura. Por otra parte indica la interdependencia de las sociedades en todo aquello que afecta a su supervivencia y bienestar.
Autores como Prieto (2005) afirman que esta mundialización está centrada únicamente en factores económicos, dejando de lado las dimensiones sociales y culturales
Sin embargo esta globalización, llamada también mundialización, no solo ha introducido cambios económicos, sino también cambios sociales, educativos ,etc. En cuanto a los cambios educativos podemos hablar del exceso de información, falta de comprensión del mundo actual, ruptura de generaciones y transmisión de conocimientos…
Esta globalización- mundialización ha dado lugar a unos cambios, los cuales pasaremos a comentar a continuación:
·         Ha cambiado el espacio, en el sentido que el planeta se ha hecho pequeño
·         El tiempo. Todo sucede de inmediato. Se puede decir que la revolución tecnológica se está transformando en la misma concepción  de lo humano. Dicha revolución no es neutra respecto a la vida.
·         La estructura de las clases sociales. Se ha pasado de una estructura jerárquica a una estructura en espiral, mas horizontal, que expulsa a algún grupo, porque no es necesaria (africanos). Se trata de nodos por grandes representes del poder (América, Europa, Japón). En esta espiral, cuanto más dentro se está, más se disfruta de todo.
·         La mercantilización, que tiene como ejemplo la privatización.
·         La gobernancia. Muchos organismos a los que el gobierno debe sujetarse. Diversas organizaciones en red.
·         Sociedad de líquido. Sociedad en la que nada dura, de usar y tirar.
El proceso de globalización  no puede combatirse, pero si democratizarse. Con esto queremos decir, ocupar los espacios públicos para generar , producir y difundir cultura, tanto a nivel individual como a nivel comunitario.
La educación social, debería actuar desde tres ejes: participar de la mundialización, desarrollar la diversidad cultural y promover los ideales de ciudadanía y civilidad.